jueves, 23 de abril de 2015

¡Arriba el Istmo! Este es un pequeño espacio donde podrán conocer la diversidad cultural y cada uno de los bellos lugares que mi bello Istmo de Tehuantepec ofrece a todo México y el mundo, a través de éste blog podrán hallar además, bellas fotografías de los mejores paisajes, así como también información y monografías de grandes personajes cuya cuna ha sido ésta bella región, así que a disfrutar de éste blog y por supuesto ¡Arriba el Istmo!

El rapto y Boda Istmeña, (1a parte)

Actualmente las renombradas bodas en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec pueden suscitarse de dos formas distintas, una de ellas es pedir la novia a sus padres “novia pedida”, la otra es mediante un acto conocido como rapto “novia huida”. Cuando la novia es pedida, los novios se ponen de acuerdo para formalizar la relación. Son los padres del novio, acompañados de los familiares más cercanos y dos o más Chagoola´s (ancianos o señores de respeto del lugar, sabios y conocedores de nuestras costumbre heredadas por nuestros ancestros) quienes acuden a casa de la novia a pedir la mano de la misma y es la pareja de amantes quienes finalmente determinan en qué fecha y en qué condiciones desean que la boda se celebre.
Lo que se conoce como “el rapto o la huida” se realiza principalmente porque alguno de los padres no aceptan la relación de la pareja y porque los novios ven como única salida éste acto y en algunas ocasiones solo para continuar con la tradición de los ancestros. Todo inicia generalmente por la tarde-noche cuando los enamorados deciden huirse, el novio puede o no dar aviso a sus familiares previamente, pero quienes si se enteran son los amigos, los cuales colaboran para que dicho acto se efectúe sin complicaciones (hacen el paro), el novio lleva a la novia a su casa y es cuando los padres del primero comienzan a invitar a los parientes más cercanos y a las personas más allegadas para festejar que su hijo “robo mujer”.
Mientras los invitados comienzan a llegar la pareja de jóvenes son encerrados en una habitación para que realicen el acto sexual, y son los familiares del novio quienes se encargan de que no sean molestados por nadie. Cuando los invitados ya se encuentran reunidos se comienzan a repartir los primeros cartones de cerveza y uno que otro mezcal, pero tratan de ser lo más callado posible para no incomodar a los jóvenes. Después del acto sexual, es el hombre quien da el aviso a su madre para que comiencen a lanzar cuetes, como señal de que la novia resultó virgen, cabe mencionar que en el Istmo la virginidad en la mujer, es signo de pureza y de honor, por lo que si es virgen, es digna de aprecio de la sociedad, si no... Todo lo contrario.
A partir de ese momento los familiares comienzan a hacer los preparativos para el día siguiente y nombran una comitiva especial para que den aviso a los padres de la novia que su hija se ha huido y acuerdan las condiciones necesarias para que la “entrega de calzón” se realice. En algunos pueblos los padres de la novia piden que se les de varios cartones de cerveza, comida, refrescos, pan y que tiren docenas y docenas de cuetes durante toda la noche y el transcurso del siguiente día, otros simplemente desean que se realice conforme a la voluntad y posibilidad de los familiares del novio. En el primero de los casos si la comitiva enviada a casa de la novia no cumple con alguno de los puntos acordados o lo hacen de mala gana, son amarrados en el patio de la casa, hasta que cumplan con lo acordado o bien cumpla con una multa, como puede ser que baile o que se tome varias cervezas de jalón con el fin de emborracharla, todo se hace con la intención de divertirse.
Por la tarde siguiente de la huida los amigos de los novios, parientes y allegados a la familia comienzan a reunirse nuevamente, los hombres con sus respectivos cartones de cerveza, (algunos llevan mas) y las mujeres con flores rojas, las cuales son depositadas en una charola y de las cuales se hacen coronas y adornos. Al llegar la hora acordada los invitados y los festejados ya bastante entrados se preparan para ir a casa de la novia a “dejar el calzón”. La pareja es acompañada por todos los presentes y amenizados por una banda de música de viento, tocando los sones y fandangos más representativos de nuestra bella región, la mujer debe llevar la cabeza amarrada con un pañuelo rojo para evitar la vergüenza y todos deben llevar consigo lo acordado con los familiares de la novia como cerveza, coronas de flores, antojitos, etc.
Al llegar a casa de la novia se sientan frente a frente los familiares y los novios y son los chagoola´s quienes comienzan la charla con un cordial saludo, es en esos momentos cuando deciden cuando y como se realizará el acto nupcial. En algunos casos la mujer regresa nuevamente a casa de sus familiares para ser preparada para el matrimonio y el hombre puede visitarla, en otros casos la mujer es entregada inmediatamente a su pareja y solo regresa días antes de la boda...

Bodas en Juchitán de Zaragoza

Increíble Tradición: Bodas en Juchitán

Juchitán de Zaragoza es una ciudad del sureste del estado de Oaxaca, orgullosa de sus tradiciones y de su gente. Sitio donde el idioma zapoteco es más hablado que el mismo español. Esta ciudad del Istmo de Tehuantepec, sitio más estrecho del territorio mexicano, es sin duda un lugar aparte por el arraigo de la gente a sus tradiciones.
Una de las tradiciones más características del Istmo y de Juchitán es la forma en que se celebraban las bodas. Se dice que en nuestros días las ceremonias de boda son diferentes a las que se narrarán en este texto, pero aun así, otros aseguran que sigue sucediendo.
Hace tiempo, cuando una pareja decidía unirse en matrimonio, ambas familias preparaban la boda con ciertos detalles que no podían omitirse. Después de previo acuerdo, el novio y su mamá acudían a la casa de la novia para "robársela". Se recibía en casa de la novia a la nueva familia de ésta con una ceremonia sencilla. La novia "robada" era conducida a la casa del novio donde la familia de éste los recibía con una comilona y con música de banda. Lo que seguía sonará peyorativo para muchos y muchas pero es lo que nos contaron en nuestra visita a Juchitán de Zaragoza.
Existen varias versiones de este hecho. La primera dice que la muchacha robada era llevada a una recámara de la casa. Ahí, el novio y la madre de éste participaban en un rito o acto que algunas versiones contradicen: el novio, frente a su madre, tocaba íntimamente a la novia y limpiaba su dedo con un pañuelo. Si el pañuelo se manchaba con sangre, esto significaba que la novia era virgen. Otra versión reza que era la madre o la abuela del novio la que hacía esto. Otra versión, menos difundida, dice que era el padrino de bodas el encargado de certificar la virginidad de la novia.
Si la novia era virgen, familiares y amigos salían a recorrer las calles de Juchitán seguidos de una banda de música. Se arrojaban cohetones con el objetivo de pregonar la pulcritud de la muchacha. Si no era virgen, no se arrojaban cohetes.
Las fiestas del Istmo de Tehuantepec suelen ser celebraciones de varios días de música, licor y bailongo. En las fiestas de boda, si la novia resultaba no ser virgen, se colgaba una olla rota en la parte del fondo, signo delator de vergüenza.
Se dice que hoy en día esta tradición ha quedado como recuerdo de tiempos antaños, aunque algunos sostienen que en algunos pueblos se sigue practicando.


HISTORIA DE TEHUANTEPECEl Istmo de Tehuantepec es una región comprendida entre los estados de Oaxaca, Chiapas,
Tabasco y Veracruz en México. Se trata de la zona más angosta entre dos océanos que posee dichopaís. En este punto se inicia la zona ístmica de América Central. Es una zona rica en petróleo y enrecursos maderables. También es una de las regiones con mayor presencia indígena del país. Enella conviven huaves, zapotecos, y zoques.Los principales centros de población del istmo de Tehuantepec son Coatzacoalcos, Minatitlán yAcayucan en Veracruz; y Juchitán de Zaragoza, Matias Romero Salina Cruz y Santo DomingoTehuantepec, en el estado de Oaxaca. Ésta última población le confiere su nombre a la región.Aunque se trata de un pueblo fundado por zapotecos, el nombre es náhuatl, y significa Cerro del jaguar (de tecuani = jaguar; tépetl = cerro; y -co = sufijo de lugar).La región completa se encuentra en una zona de clima tropical cálido, excepto en las elevacionesde la sierra Atravesada, donde los vientos provenientes del Pacífico proporcionan un climacompartivamente más cálido y saludable. El promedio anual de pluviosidad en la vertienteatlántica del istmo de Tehuantepec (la costa del golfo de Mexico) es de 3.960 mm, en tanto que lastemperaturas alcanzan los 35 °C. La vertiente del Pacífico tiene un clima más seco y menos cálido.DemografíaEl istmo alberga una población de cerca de un millón 200 mil personas. Sus principales centros depoblación se localizan en el golfo de México, y se encuentran asociados a la industria petrolera dela región. En esta zona se encuentran las zonas metropolitanas de Minatitlán, Coatzacoalcos yAcayucan, que por sí mismas albergan alrededor de dos tercios de la población del istmo. Unaamplia zona entre que comprende la sierra Atravesada y el extremo sureste de Veracruz es la demenor densidad. En esa región se localizan poblaciones como Santa María Chimalapa, en Oaxaca,que no rebasan la decena de millar de habitantes.La costa pacífica del istmo concentra otra importante proporción de la población regional. En ellase localizan Matías Romero, Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Tehuantepec y Salina Cruz;éstas son algunas de las principales ciudades de Oaxaca.La mitad oaxaqueña del istmo tiene una fuerte presencia indígena. A diferencia de lo que ocurreen otros sitios de México, donde la pulverización en poblados rurales de la población en unaconstante, en el istmo de Tehuantepec los zapotecos son mayoría en el núcleo urbano másimportante del oriente de Oaxaca, que es Juchitán de Zaragoza. Además de los zapotecos(binigulaza), en el istmo habita una comunidad importante de huaves o mareños, en pobladoscomo San Mateo del Mar, o bien, zoques, en la región de Los Chimalapas.

miércoles, 22 de abril de 2015

costumbres y tradiciones

REGIÓN DEL ISTMO



El Istmo de Tehuantepec fue fundado por zapotecos, el nombre es nahualt, y significa Cerro del jaguar (de tecuani = jaguar; tépetl = cerro.
Esta región es la parte más angosta de la República Mexicana, se localiza al este del estado de Oaxaca. Es una de las regiones de Oaxaca más conocidas en el mundo por la belleza de sus mujeres, por su hermoso traje de tehuana y por sus tradiciones y costumbres. Sin embargo, se ha estereotipado a una sola etnia como representante de los habitantes que comparten esta rica región de México, pero ni así, se ha podido ofrecer al espectador foráneo toda la danza, la música y la tradición de los zapotecas, mucho menos, de las otras etnias que igualmente poseen una rica tradición milenaria.


                        
         Costumbres y tradiciones



Las fiestas del pueblo, se celebran en el mes de mayo de cada año, durante una semana, en las cuales se organizan varias velas (fiesta que se organiza en honor a un santo o a una virgen del pueblo) entre ellas la de San Isidro Labrador; la San Vicente Gola (anciano); la de San Vicente Huini (pequeño); la de Angélica Pipí  Hay otras velas que se celebran durante el año que son las de la Virgen de Asunción; la de San Jacinto, la del Calvario. De ahí provienen dos velas que fueron nombradas siguiendo a dos de los apellidos más populares como son la vela Lopez y la vela Pineda. 
El asistir a una vela es ir de traje, pero no de traje sastre o de vestido largo sino de traje regional, es una vestimenta que se usa en las fiestas grandes como: bodas, quince años, graduaciones, cumpleaños, y por supuesto en las velas. 
Como en la mayoría de las celebraciones de la zona, durante el Festival de La Sandunga se instalaron las llamadas mesas de cooperación, una para las mujeres, otra para los varones. Los asistentes, uno a uno entregan su aportación para los gastos de la fiesta. Ellas reciben un regalo, ya sea una bolsa, un abanico o algún utensilio de cocina y ellos un cigarro y una copa de anisado  mientras en una libreta se registra la cantidad aportada y el nombre de quien la entrega. En todas las fiestas, de esta forma es posible hacer grandes celebraciones sin que la gente termine sin dinero, porque los organizadores saben que lo que cueste la fiesta finalmente será solventado con la cooperación de todos los invitados. La mujer no tiene que erogar grandes cantidades de dinero para una fiesta y la familia no se ve afectada. La mayoría de las fiestas, ya sean familiares o comunitarias, como este festival, se sufragan con este mecanismo que tuvo su origen en la "guelaguetza" u ofrenda prehispánica. 
La necesidad que tiene el hombre de la vestimenta para cubrirse del frío, lo convirtió en un símbolo de distinción, de belleza y de prestigio. El vestido es uno de los elementos en las Culturas antiguas y modernas que marca la división de clases sociales. Ha sido diferente en todas las culturas; los de la mujer con vivos colores, eran amplios y cómodos, lo que hacía resaltar la belleza de quien la aportaba, que lo hacía con mucha coquetería. La mujer en el tiempo y en el espacio buscó la forma de adornarse el cuello, el rostro, los pómulos, los labios, torso, caderas, pantorrillas, manos y pies, con toda clase de adminículos que hacían y hacen resaltar la belleza de estas partes de su cuerpo, logrando ser atractiva al hombre al quien quiera conquistar. 
Las mujeres de esas etnias, verdaderas artistas en la confección de sus trajes, le saben poner a cada traje que hacen y usan, el toque de su personalidad, creando una policromía en colores y una variedad de estilos, que dan la sensación de ser únicos, como los son en realidad, por su concepción personal. 



      El traje de la mujer istmeña

Hablar de este traje es hablar de colorido y belleza. Podemos distinguir en este traje dos formas: el enredo y la enagua. El enredo no es exclusivo de la raza zapotecas  lo usaron y siguen usando las mujeres de las razas de nuestro continente y en todas partes. Entre las zapotecas, el enredo tenía tres colores, dependiendo la ocasión se utilizaban los colores, el color azul era para el trabajo, el rojo para salir a reuniones informales y el color morado o de caracol se usa en las grandes solemnidades. La enagua se distingue por el huipilito (es una blusa bordada con flores de colores llamativos), la enagua propiamente dicha (es una falda del mismo color y estilo de la blusa) y el olán (que es un pedazo de tela especial, muy dura o tiesa de color blanco que va debajo de la enagua). En el Istmo la vestimenta no señala la división de las clases sociales, pues todas las mujeres se visten con el mismo traje.  Para las novias todo el traje regional es blanco, para las personas que se les murió alguien cercano, el cuerpo es de color oscuro y lo demás es blanco. Cuando se lleva para ir al templo, el óvalo de la cara de la mujer se mete en el resplandor que forma el cuello, las mangas se colocan, una en el pecho y la otra en la espalda; las manos van debajo de la portadora, nunca en los hombros.  Después de que se pongan el huipil, la enagua y se pinten el rostro con colores vivos, se colocan los collares, estos pueden ser de oro puro o de fantasía, y hay personas que llevan de dos a tres collares, un semanario (siete pulseras de oro), aretes grandes colgantes, anillos y hasta pulseras en el tobillo.  En la actualidad existen diferentes formas de combinar los trajes regionales, al gusto de cada persona, pero como sea se ve hermoso, es uno de los trajes más elegantes en el Estado de Oaxaca. 


                                   





El dialecto

El idioma oficial es el español, pero en todas las actividades se habla el zapotecos  hay mucha gente que no habla bien el español. En Juchitán la mayoría de la gente habla zapotecos  pero parece que la juventud actual como que ya no tiene interés en hablarle  menos en aprenderlo.
La Orden Dominicana evangelizó al Estado de Oaxaca, trataron de escribir y lo lograron, no sólo los vocabularios de la lengua Zapoteca  sino también la misma gramática, señal equivocada que habían llegado a comprender y dominar la lengua Zapoteca  Lo que los misioneros dominicos hicieron para la lengua Zapoteca otros dominicos lo hicieron para las otras lenguas del Estado, pues los fines eran los mismos y todos lograron fincar con mayor firmeza la religiosidad popular que ahora los pueblos oaxaqueños e istmeños profesan con amor y entusiasmo, fue así que se conserva la religión católica.
El zapoteco ha sufrido numerosas transformaciones y sigue modificándose, por la influencia y el constante contacto con el español, notándose en ocasiones grandes cambios fonéticos, sin embargo es muy posible que Juchitán sea el pueblo de la región istmeña en donde persistirá más tiempo el zapotecos  pues aún hay gente no entiende el español.                             
                      







    Pequeñas costumbres


Cuando la fiesta de mayo se acerca, todos los zapotecas muy contentos por ser un mes lleno de alegría, estrenan ropa y sobre todo por las peleas de gallo, éste último es una de las tantas costumbres que se están perdiendo. Aunque se organizaban en distintas épocas del año, particularmente en mayo, también durante las fiestas del pueblo, los primeros días del año nuevo o días festivos, también se les llaman palenques. Estos se organizaban en un patio grande de algún señor, no había rodeo ni pista en esos años.  Otra costumbre que ha desaparecido es la de las mujeres de todas las edades, especialmente señoritas, que acostumbraban bañarse en el río, desde las cinco o seis de la mañana, envueltas sólo con una sábana, casi siempre en cuclillas. Ya en el agua, en un lugar más o menos hondo, se juntaban y se organizaba una pequeña competencia que consistía en quebrar la calabaza, lo hacían con las palmas de ambas manos, produciendo un fuerte sonido, el cual daba aviso que se estaban bañando.  Todas estas costumbres se están perdiendo, hoy ya no vemos casas de techo de hojas de palma, ni las camas de penca (dos bancos de madera de cuatro patas cada uno sosteniendo un petate) aunque éstas todavía se venden, muy buenos para el clima del Istmo de Tehuantepec.  El tratamiento de tata y nana ha sido herencia aborigen, que aún se usan con los abuelos, con todo respeto y cariño porque ya son personas de edad avanzada; tata es el término que se emplea para nombrar al papá o al abuelo y nana para la mamá o la abuela. Las mujeres manifiestan su alegría en las pequeñas reuniones que tienen, cuentan sus anécdotas, al término de las cuales se oyen las carcajadas emitidas con fuerza y ademanes, con exclamaciones netamente femeninas, y dicen: jejeeey, jejeeey, aplaudiendo al mismo tiempo.                                   



        La comida



















La mujer juchiteca tiene el privilegio y la satisfacción de ayudar al sostenimiento del hogar, como todas en el Istmo; en la mayoría de los casos se dedican al pequeño comercio en general. En el mercado son ellas las que ocupan el 95 por ciento en las actividades comerciales. 
Otras hacen pan, bimbo o pan de maíz molido, endulzado con piloncillo o panela, dándole forma a una argolla pequeña. También hacen dulces de coco, calabaza (guitu), de chilacayote (guitu shembe), bisnaga (bisnagra), de limón (hriga limún), nuégano, etc. 
El totopo, nada más lo hace la mujer, se elabora principalmente en el pueblo de Santa María Xadani, pero, también los hacen en Juchitán, Tehuantepec y otros pueblos istmeños. No es más que una tortilla de maíz, redonda, de diferentes tamaños, cocida y tostada en el comal. El to topo se allana con las manos; es cuando decimos "está echando tortillas". Hay muchas comidas famosas hechas por manos zapotecas, entre las más sonadas están: "Gueta bi'ngui'", que es un tamal de pescaditos, compuesta con una masa gruesa con mole rojo y un pedazo de pescado cocido o con uno o dos camarones cocidos dentro. 
Las torrejas (dxiña estorreja); exquisito dulce, se hace con el pan bollo, llevan miel con azúcar diluida en agua y puesta en la lumbre, al servirse, se remoja con la miel al gusto, es delicioso y dulce. No pudiendo faltar las regañadas; son una especie de buñuelos, pero no se les pone miel. Se elaboran con harina formándose una pasta, se cuece en el horno, pero antes se adorna, esparciendo azúcar blanca y roja sobre la superficie, estas deberán salir tostadas del horno. 


         Santo Domingo Tehuantepec 





Esta región es una de las más privilegiadas de México y de Oaxaca, por su flora, fauna, selvas, lagunas, salinas, minerales y sobre todo por su rica tradición y cultura, sin descuidar su posición estratégica mundial. 

Se discute amplia mente sobre el significado de Tehuantepec, sin zanjar la discusión admitiremos que es Cerro del Tigre o de la fiera. En 1530 cuando ya el Rey había ordenado que se fundasen conventos por el territorio de la Nueva España, uno de los primeros que se empezó a construir fue el de Tehuantepec, cuyo Rey Cosijopi destinó parte de su fortuna para esa obra hasta terminar. Además el rey ordenó que el barrio Xhihui de San Blas proporcionara pescados a los frailes, todos los días, y también para la servidumbre. El 26 de julio de 1544 inició la construcción del convento.

En el tiempo de lluvias del año 1599 hubo una gran inundación en Tehuantepec no sólo por las aguas torrenciales que azotaron la región sino también por pleamar que impidió que el río siguiera su curso, sino que se metió algunas lenguas tierra adentro. Los superiores de Orden formaron la Nueva Provincia de San Vicente Ferrer de Chiapas y Guatemala en 1551, pensando que Tehuantepec y todo el sureste sería mejor atendido y la realidad fue negativa pero volvió a la Provincia de Santiago y siendo Provincial Fray Bernardo de Alburquer que, en 1555. En esto días también se dijo que el convento de Tehuantepec pasaría a manos del clero secular, pero los tehuanos pidieron al Virrey que no fuera así. Ocurrió en 1754 y después de 39 años volvieron a él; encontrando el convento muy deteriorado. 
Entrada a TehuantepecTehuantepec al igual que Juchitán, es uno de los municipios de gran importancia del estado de Oaxaca. Fue ahí donde se fundó la Villa del Emperador Zapoteca Cosijoeza, después de que éste venció a los Huaves y a los Mexicas y los despojó del territorio. Los templos de Tehuantepec se encuentran entre los primeros edificios religiosos construidos por manos indígenas. Cada Barrio de la ciudad tiene su propio templo católico y sus fiestas correspondientes. El templo más destacado es el templo y exconvento de Santo Domingo. 

region istmo

El istmo de Tehuantepec es una región comprendida entre los estados de OaxacaChiapasTabasco y Veracruz en México. Se trata de la zona más angosta entre los dos océanos (océano Pacífico y océano Atlántico) que posee dicho país. Es una zona rica en petróleo y en recursos maderables. También es una de las regiones con mayor presencia indígena del país. En ella convivenhuaveszapotecos y zoques.
Los principales centros de población del istmo de Tehuantepec son CoatzacoalcosMinatitlán y Acayucan en Veracruz; yJuchitán de ZaragozaMatias RomeroSalina Cruz y Santo Domingo Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. Esta última población le confiere su nombre a la región. Aunque se trata de un pueblo fundado por zapotecos, el nombre es náhuatl, y significa “Cerro del jaguar” (de tecuani ‘jaguar’; tépetl ‘cerro’; y -co ‘lugar’).
La región completa se encuentra en una zona de clima tropical cálido, excepto en las elevaciones de la sierra Atravesada, donde los vientos provenientes del Pacífico proporcionan un clima comparativamente más fresco y saludable. El promedio anual de pluviosidad en la vertiente atlántica del istmo de Tehuantepec es de 3960mm.

Índice

  [mostrar

Geografía física[editar]

Relieve del istmo de Tehuantepec.
El istmo de Tehuantepec es una región de México en donde los océanos Atlántico y Pacífico se localizan a una menor distancia, por esta razón es la frontera natural entre Norteamérica y Centroamérica. Aproximadamente corresponde a la región olmeca del estado de Veracruz; y a los distritos de Tehuantepec y Juchitán, que conforman la región del istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca.
El istmo comprende una parte de México localizada entre los meridianos 94° y 96° Oeste. En su punto más angosto, el istmo alcanza los 200 km de distancia entre el océano Pacífico (o más precisamente, el golfo de Tehuantepec) y el golfo de México; o bien, alcanza los 192 km entre el golfo y la cabecera del lago Superior, que desemboca en el golfo de Tehuantepec. En Tehuantepec, la sierra Madre del Sur se convierte en un paso de poca altura y plano, apenas ondulado por algunas colinas que se levantan en la llanura.

Relieve[editar]

Es una zona prácticamente llana, salvo por la presencia de las lomas y cerros que componen la sierra Atravesada, y tiene su punto más alto en el paso de Chivela, a unos 250 msnm.
Al oriente de los llanos del istmo de Tehuantepec, en territorio chiapaneco, se levantan las sierras del norte de Chiapas y la sierra Madre de Chiapas. Al poniente, en el estado de Oaxaca, se localizan la sierra Madre del Sur y la sierra Madre de Oaxaca, conocida también como sierra de Juárez. En el norte, en la costa veracruzana, la sierra de los Tuxtlas rompe la planicie costera meridional del golfo de México.
El Istmo tiene montañas en su parte oeste, planicies en el este y la costa al sur. EL lado norte del valle de Tehuantepec esta bordeado por la Sierra Atravesada y las montañas de Ixtaltepec. Un cinturón costero, paralelo al océano Pacífico, desciende lentamente. Al oeste están las montañas de Tabaco. Hacia el este de Tehuantepec el terreno es plano, con algunas colinas cónicas. Los planos de Juchitán limitan al este con las montañas de los Chimalapas. Los montes del Sol y la Luna en la parte de la sierra Atravesada corresponden a San Pedro Tapanatepec.

Geología y tipos de suelos[editar]

El istmo de Tehuantepec está repartido entre tres de las quince provincias fisiográficas en que el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática de México (Inegi) ha dividido a la República Mexicana.
La parte norte del istmo corresponde a las subprovincias de la Llanura Costera Veracruzana y de los Pantanos Tabasqueños, correspondientes ambas a la provincia de la Llanura Costera del Golfo Sur. Esta zona se caracteriza por poseer suelosprofundos, de origen aluvial, debido sobre todo a la presencia de algunos de los ríos más caudalosos de México, como el Coatzacoalcos o el Papaloapan.
Una pequeña fracción, localizada en el punto donde se unen los límites de los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz corresponde a la subprovincia de la sierra del Norte de Chiapas, de la provincia de las sierras de Chiapas y Guatemala. Esta provincia se extiende haciaGuatemala, y corresponde aproximadamente con la zona que en Chiapas y el vecino del sur se conoce como Los Altos. Se trata de una zona de serranías bajas, que van elevándose a medida que se recorre hacia el oriente.
La mitad sur del istmo señala el comienzo de la provincia fisiográfica de la cordillera Centroamericana. Abarca la zona costera del golfo de Tehuantepec, así como la llanura del istmo. La mitad norte del territorio oaxaqueño correspondiente al istmo de Tehuantepec es ocupada por la subprovincia de Sierras del Sur de Chiapas. En otras palabras, es equivalente a la sierra Atravesada. La subprovincia se prolonga hacia el sureste en el territorio chiapaneco. La mitad sur corresponde a una discontinuidad fisiográfica1 de las Llanuras del Istmo. La provincia de la Cordillera Centroamericana emergió en el sitio de subducción de la placa de Cocos, y se trata de una serranía de rocas graníticas, aunque la llanura istmeña no corresponde con esta descripción.
En general, la superficie del istmo de Tehuantepec es bastante joven en términos de tiempo geológico. Tanto la llanura veracruzana, que penetra hacia el norte de Oaxaca, como la llanura del istmo, son terrenos que emergieron durante el período cuaternario. Una parte importante de los terrenos de este tiempo geológico en el istmo corresponden a la unidad de topoformas llamadas “suelo”. Otra parte, no menos importante, aunque concentrada en la mitad veracruzada del istmo, corresponde a la unidad de rocas ígneas. La región de la sierra Atravesada es una representación del período precámbrico de la historia geológica de la Tierra. Predominan las rocas ígneas extrusivas, aunque hay una importante zona con predominio de rocas metamórficas en la región de Los Chimalapas. Zonas más pequeñas de la región corresponden a la era mesozoica, y se localizan en el sitio donde se unen las provincias fisiográficas Sierra Madre del Sur con la Coordillera Centroamericana.

Hidrografía[editar]

Hidrología del istmo de Tehuantepec.
Los ríos del istmo de Tehuantepec pueden ser agrupados en dos vertientes. Al norte, en el territorio veracruzano, se encuentra la vertiente del golfo de México. En esta vertiente desembocan los ríos que forman parte de la Región Hidrológica 29 de Coatzacoalcos. Pertenecen a esta región dos cuencas: la del río Coatzacoalcos propiamente dicho, en la que se encuentran numerosos afluentes de éste que es uno de los ríos más caudalosos de México. Casi todos ellos bajan de las laderas norteñas de la sierra Madre de Oaxaca. Destaca el río Uxpanapa en territorio veracruzano, y los ríos Alana, Puxmetacán-Trinidad, El Corte y Aguacatenango-Jaltepec, en Oaxaca. La cuenca del río Coatzacoalcos tiene una superficie de casi 18 mil km², y el río que le da nombre alcanza una longitud de 325 km. Desagua en el golfo de México un total 32 mil 752 hm³/s. Con estos números, el Coatzacoalcos es el cuarto río más caudaloso de la vertiente del golfo mexicano, después del río Grijalva, el río Papaloapan y el río Pánuco.
Otra cuenca perteneciente a esta región hidrológica es la del río Tonalá, río que señala el límite entre los estados de Veracruz y Tabasco, y que además comprende los pantanos tabasqueños en que se localiza La Venta. Aunque de dimensiones más modestas, la cuenca del Tonalá desagua más de 11 mil hm3/s, también en el golfo de México.
En el oriente del istmo, la zona de la sierra Atravesada forma parte de la región hidrológica 30 del Usumacinta-Grijalva, aunque no hay corrientes de agua de importancia en la región. Prácticamente toda la región de las llanuras istmeñas forma parte de la región hidrológica 22 de Tehuantepec. La región comprende dos cuencas: la del río Tehuantepec propiamente dicho, río que nace en la sierra Madre del Sur al noroeste del istmo; y la de la Laguna Superior.
La cuenca del río Tehuantepec ocupa más de la novena parte de la superficie del estado de Oaxaca. Es decir, más de 10 mil km². El principal río de la cuenca es el río Tehuantepec, de 240 km de longitud. Desagua 950 hm3/s en el golfo de Tehuantepec. Poco antes de su desembocadura recibe las aguas del río Tequisistlán. En la confluencia de ambas corrientes se localiza la presa Benito Juárez. Otra cuenca que conforma la región hidrológica 22 es la de Laguna Superior, que abarca casi toda la región de la llanura ístmica. La laguna Superior recibe las aguas de pequeños ríos que bajan principalmente de la sierra Atravesada. Entre ellos están los ríos Perros, Espíritu Santo y Ostuta. La laguna Superior desemboca en la laguna Inferior, que a su vez desagua directamente en el golfo de Tehuantepec.
La cuenca del mar Muerto, de la región hidrológica 23 de la Costa de Chiapas comprende el oriente de la llanura istmeña, en los límites de Oaxaca y Chiapas. Se caracteriza por la presencia de la laguna llamada mar Muerto, paralela a la costa del golfo de Tehuantepec. La cuenca de este lago abarca cerca de 900 km² de superficie en el estado de Oaxaca.

Climatología[editar]

La región completa se encuentra en una zona de clima tropical cálido, excepto en las elevaciones de la sierra Atravesada, donde los vientos provenientes del Pacífico proporcionan un clima comparativamente más fresco y saludable. El promedio anual de pluviosidad en la vertiente atlántica del istmo de Tehuantepec (la costa del golfo de México) es de 3960 mm, en tanto que las temperaturas alcanzan los 35 °C. La vertiente del Pacífico tiene un clima más seco y menos cálido.

Geografía humana[editar]

Mercado en Santo Domingo Tehuantepec.
Transportes en el istmo de Tehuantepec.

Demografía[editar]

El istmo alberga una población de cerca de 1 200 000 personas. Sus principales centros de población se localizan en el golfo de México, y se encuentran asociados a la industria petrolera de la región. En esta zona se encuentran las zonas metropolitanas de Minatitlán,Coatzacoalcos y Acayucan, que por sí mismas albergan alrededor de dos tercios de la población del istmo. Una amplia zona entre que comprende la sierra Atravesada y el extremo sureste de Veracruz es la de menor densidad. En esa región se localizan poblaciones comoSanta María Chimalapa, en Oaxaca, que no rebasan la decena de millar de habitantes.
La costa pacífica del istmo concentra otra importante proporción de la población regional. En ella se localizan Matías RomeroJuchitán de ZaragozaSanto Domingo Tehuantepec y Salina Cruz; éstas son algunas de las principales ciudades de Oaxaca.
La mitad oaxaqueña del istmo tiene una fuerte presencia indígena. A diferencia de lo que ocurre en otros sitios de México, donde la pulverización en poblados rurales de la población en una constante, en el istmo de Tehuantepec los zapotecos son mayoría en el núcleo urbano más importante del oriente de Oaxaca, que es Santo Domingo Tehuantepec y Juchitán de Zaragoza. Además de los zapotecos (binigulaza), en el istmo habita una comunidad importante de huaves o mareños, en poblados como San Mateo del Mar, o bien, zoques, en la región de Los Chimalapas.

Economía[editar]

La propia geografía del istmo de Tehuantepec le ha convertido en una zona estratégica para el paso comercial. Posee dos importantes puertos: el de Coatzacoalcos en el golfo de México, y el de Salina Cruz, en el golfo de Tehuantepec. También alberga importantes instalaciones relaciondas con la industria petrolera, como la refinería de Salina Cruz o la de Minatitlán. La zona istmeña veracruzana posee un importante corredor industrial entre Minatitlán y el puerto de Coatzacoalcos. En el sur, en la parte oaxaqueña, existen parques industriales pequeños, pero importantes como la cooperativa La Cruz Azul en Lagunas (Oaxaca), y la refinería en Salina Cruz, pero básicamente la economía sigue siendo principalmente agrícola y comercial. Juchitán de Zaragoza constituye el principal centro comercial de la llanura meridional del istmo. Por otro lado, en la sierra Atravesada y el extremo sureste de Veracruz existen recursos forestales importantes, que son explotados aun cuando se trata de zonas naturales protegidas —como en el caso de la Reserva de la Biósfera de Los Chimalapas.

Transportes[editar]

Las principales ciudades del istmo están comunicadas entre sí por una red de carreteras, casi todas ellas de orden federal. La única autopista que atraviesa la región es aquella que viene de México y concluye en el estado de Tabasco. Esta autopista comunica a ciudades como Acayucan y Minatitlán con el centro de la república. De Minatitlán parte un ramal hacia el noreste que une esta ciudad con el puerto de Coatzacoalcos. Hacia el sur existe una carretera federal de 308 km de longitud que comunica Coatzacoalcos con Juchitán. Tanto esta ciudad como Tehuantepec se comunican con Oaxaca de Juárez a través de la Carretera Panamericana, que atraviesa las sierras orientales del estado y prosigue hacia Tapachula, en la frontera de Chiapas y Guatemala. Tehuantepec se comunica al poniente con el centro turístico deHuatulco a través de una carretera federal que corre entre la costa y la sierra Madre del Sur.
Sólo existe un aeropuerto internacional de Minatitlán, Veracruz, y dos más para vuelos nacionales, los cuales se encuentran en Salina Cruz e Ixtepec Oaxaca. Estos reciben 200 mil pasajeros al año. También existen dos puertos marítimos de gran importancia comercial: Salina Cruz en el Pacífico y Coatzacoalcos en el Golfo. Una ferrovía comunica ambos puertos atravesando el istmo de norte a sur, con su punto intermedio en Matías Romero Avendaño, pero evitando la sierra Atravesada, que es la zona peor comunicada de la región. Esta línea de ferrocarriles sólo presta servicio de transporte de mercancías.

Tehuantepec como paso interoceánico[editar]

Desde los días de Hernán Cortés, el istmo de Tehuantepec ha sido considerado como una ruta favorable, primero para un canal interoceánico, y a partir del siglo XIX, para unalínea ferroviaria interoceánica. Su proximidad a uno de los puntos más activos del comercio internacional (Estados Unidos) le daba alguna ventaja sobre la ruta por Panamá. A pesar de ello, el istmo de Panamá es bastante más estrecho, lo que finalmente condujo a la construcción del paso interoceánico por aquella república centroamericana. ElTratado de Guadalupe-Hidalgo —suscrito por México y Estados Unidos en 1853 [2]— incluía una disposición que permitiría a los Estados Unidos transportar correo y bienes comerciales a través del istmo de Tehuantepec, vía carretera o ferrocarril. El Tratado McLane-Ocampo, firmado por Benito Juárez, pero no aprobado por el Congreso estadounidense también hubiera permitido el libre tránsito de los estadounidenses a través de la misma ruta.
Cuando el alto costo del canal a través del istmo tehuano llevaron a los ingenieros e inversores a considerarlo como un proyecto inviable, James B. Eads propuso la construcción de una cuádruple vía de ferrocarril para transportar los barcos, y el planteamiento recibió atención seria por algún tiempo. Luego vinieron otros proyectos para la construcción de ferrovías ordinarias, y bastantes concesiones fueron otorgadas por el gobierno de México para este propósito entre 1857 y 1882.
En ese último año, la Presidencia de México resolvió tomar en sus manos la empresa, y comenzó negociaciones con contratistas mexicanos para realizar la obra. En 1888 este contrato fue rescindido, tras la construcción de 108 km de ferrovías. El siguiente contrato fue menos fructífero debido a la muerte del contratista, y el tercero falló en el costo calculado, por lo que también fracasó. Esto ocurrió en 1893, cuando aún restaban 60 km de vías por ser construidas. Un cuarto contrato llevó a la conclusión de la vía, en 1894. Entonces se descubrió que los puertos de embarque (Salina Cruz en el Pacífico y Coatzacoalcos en el golfo) tenían deficiencias en infraestructura y que la vía no era apta para tránsito pesado. De esta suerte, el gobierno de Porfirio Díaz entró en pláticas con la constructora Pearson & Son de Londres, que había participado en las obras de drenaje delvalle de México (del lago de Texcoco). Esta empresa británica reconstruyó los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz. La obras concluyeron en enero de 1907.

Ciudades más grandes del Istmo de Tehuantepec[editar]

CiudadHabitantes de la CiudadEstado
Coatzacoalcos280 3632Veracruz
Minatitlán151 9832Veracruz
Acayucan79 4592Veracruz
Salina Cruz76 596Oaxaca
Juchitán de Zaragoza74 825Oaxaca
Santo Domingo Tehuantepec55 163Oaxaca
Matías Romero (Oaxaca)49 867Oaxaca

Véase también[editar]